viernes, 8 de mayo de 2009

EL JAMÓN DE HUELVA DESAPARECE, EN BENEFICIO DEL JAMON DE JABUGO


EL MARM aprueba la solicitud de la Denominación de Orígen de
Jabugo, en sustitución de la de Jamón de Huelva, durante el V Congreso Mundial del Jamón. El Boletín Oficial del Estado recoge la modifiación del nombre, que responde al consenso entre el Ayuntamiento de Jabugo y el Consejo Regulador de la Denominación de Orígen Protegida.

Resulta interesante observar cómo el mensaje italiano es "Jamón de Parma" y cómo el mensaje español NO es "Jamón Ibérico", sino jamón de Guijuelo, jamón d la Sierra de Aracena, jamón de Huelva, jamón de jabugo, jamón del Valle de los Pedroches, jamón de la Dehesa de Extremadura,... además de los blancos: jamón de Trévelez, Montánchez, Teruel,...

La diferenciación, a nivel nacional, ha servido para hacerse un hueco en el mercado "de casa" pero... el consumidor no la percibe como tal: llega a pensar que Jabugo es una raza, que el Jamón de Teruel es ibérico, que la pata negra es sinónimo de bellota,... en fín, que tiene una empanada mental importante que el sector no le está clarificando, traduciéndose en el perjuicio que supone que todo parezca lo mismo y, al final, al no tener criterio para diferenciar una cosa de otra, termine comprando lo más barato. Parece que el sector tiene la imperiosa necesidad, no es de hoy, de incrementar sus exportaciones para "descongestionar" el mercado nacional...

¿Qué mensaje se puede transmitir al mercado internacional?

Los mercados internacionales (al igual que los nacionales pero, éstos ya han tirado la toalla) demandan homogeneidad de producto y garantía de suministro. ¿Qué mercados se pueden afrontar con tanta diversificación y escaso volúmen individual?

¿Conoce en sector la adaptación necesaria para que explotaciones de industrias cumplan los requisitos que permitan afrontar la internacionalización de sus productos?

¿Se plantea el sector mantener una reflexión sobre estos aspectos?

¿Se puede plantear el transmitir un mensaje único y sólido a los mercados internacionales?

En cualquier caso, iniciativas como las de Huelva, con esa mentalidad abierta, suponen un buen avance para el sector, que debería plantearse ampliar el radio de acción al territorio nacional para construir un discurso internacional, aún manteniendo su identidad propia e individual en el mercado nacional. Aunque, en mi modesto entender, si bien tiene más prestigio Jabugo, el área geográfica Huelva es más amplia... ¿?

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=63719

jueves, 7 de mayo de 2009

UN MÉTODO ALTERNATIVO PERMITE DETERMINAR CON FIABILIDAD EL JAMÓN DE BELLOTA


Las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid han presentado en el V Congreso Mundial del Jamón un método analítico alternativo para determinar con fiabilidad si el jamón es de bellota.

Concretamente, han dado a conocer los resultados de una investigación del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Complutense de Madrid y del Departamento de Producción Animal de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica sobre "cómo determinar, a través de la concentración de determinados compuestos en la grasa de los cerdos, si es ibérico o no, según el tipo de alimentación recibida en el período de acabado"

A lo largo del proyecto se ha investigado sobre el contenido de compuestos de la vitamina E en la bellota, cuya concentración en la grasa subcutánea e intramuscular de los cerdos permite la clasificación de los cerdos ibéricos y sus productos elaborados según el tipo de alimentación.

Según ha afirmado el profesor de la Politécnica Argimiro Daza, "de los resultados puede condluirse que el conocimiento de la concentración de gamma-tocoferol (compuesto abundante en la bellota) en la grasa subcutánea podría ser utilizado, con una fiabilidad elevada, para clasificar las canales y productos elaborados en relación con el tipo de alimentación recibida por los cerdos"

Asimismo, Daza ha señalado que el esquema analítico de determinación de la concentración de este compuesto en el laboratorio es sencillo y operativo y no lleva más tiempo y coste que el tradicional de los ácidos grasos.

Tradicionalmente, el control de calidad del porcino ibérico se ha realizado mediante el análisis de los principales ácidos grasos -palmítico, esteárico, oléico y linoléico- de la capa de grasa subcutánea y, en muchos casos, se dan contradicciones entre peso repuesto por los cerdos en montanera y el perfil detectado de ácidos grasos principales de la grasa subcutánea.

"Es preciso, por lo tanto, acuñar nuevos métodos analíticos, alternativos o complementarios al de los ácidos grasos principales, que sean capaces de dilucidar sin error el tipo de alimentación que han recibido los cerdos durante el período de acabado", según Daza.

"Estas técnicas son especialmente relevantes ya que pueden hacer desaparecer los posibles fraudes que, a la larga, tendrían una influencia nefasta sobre el desarrollo socioeconómico del subsector porcino Ibérico que debe ser la punta de lanza en la promoción exterior de nuestros productos curados de cerdo blanco, ya que España es el primer país productor de jamón a escala mundial".

AINIA ANALIZA EL MECANISMO DE INTERACCIÓN ENTE ENVASE Y ALIMENTO

ainia presentó hoy los estudios preliminares de
este trabajo de investigación en el marco de las I Jornadas de Investigación en Seguridad Alimentaria que se celebran entre hoy y mañana en el Centro Superior de Investigación para
la Salud
Pública
(Valencia) organizadas por la Plataforma para la investigación Alimentaria (PISA).

¿Qué ocurre cuando calentamos varias veces la comida en un tupper? ¿Afectan de alguna manera a los alimentos las partículas del envase tras el calor que irradia el horno microondas? ainia centro tecnológico trabaja en el Estudio “Migración a los alimentos de sustancias químicas procedentes de envases de plástico tras ser sometidos a tratamientos térmicos en hornos microondas”. Esta línea de investigación pretende analizar el mecanismo de interacción entre envase y alimento para demostrar si hay riesgo químico.

La Plataforma para la Investigación Alimentaria (PISA) formada por 18 equipos de trabajo, tiene como objetivo propiciar un marco de colaboración entre grupos de investigación y su vinculación con las empresas del sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana.

Fruto de la dedicación del equipo de trabajo de ainia, hoy se han presentado las estudios preliminares de la mano de Carmen Calatayud –Técnico del Departamento de Análisis Químico de este centro-en la Jornada que inauguraba el nuevo Centro Superior para la Salud Pública en Valencia.

En las jornadas que se iniciaron hoy y que finalizarán mañana 7 de mayo, se tratarán temáticas como contaminación química, métodos microbiológicos y biología molecular, entre otras.



LA ALIMENTACIÓN ESPAÑOLA SE MANTIENE COMO SECTOR ESTRATÉGICO FRENTE A LA CRISIS


La industria agroalimentaria española, primer sector del país con el 17 % del PIB industrial, destaca por su dinamismo y comportamiento anticíclico que, incluso en las circunstancias actuales, le permite crecer y conseguir una balanza comercial positiva.

Según el secretario general de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Jorge Jordana, el sector destaca por su carácter estratégico en épocas de crisis, algo que se demuestra en la actual coyuntura económica. Además, se trata de una industria generadora de empleo: en el primer trimestre de 2008 contaba con 448.000 ocupados y en el tercero había sumado dos mil más, finalizando el año con más de 450.000 trabajadores.

En el ámbito exterior, las exportaciones agroalimentarias españolas se mantienen como motor de impulso de la economía nacional, ya que se trata de uno de los pocos sectores que todavía cuenta con una balanza comercial positiva. Según los últimos datos del ICEX, en 2008 España vendió productos agroalimentarios y bebidas por valor de 18.000 millones de euros.

Dada la importancia del sector, la FIAB solicitó al Gobierno un plan de proyección para asegurar el crecimiento de esta industria de cara al futuro, plan que se está concretando a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Las líneas principales de apoyo que podría contener este proyecto se centran en ayudas a la financiación, apoyo a la I+D, impulso de la formación, simplificación administrativa y mayor coordinación de la promoción exterior.

martes, 5 de mayo de 2009

LOS VINOS KOSHER ESPAÑOLES CAUTIVAN AL COSUMIDOR ESTADOUNIDENSE


La industria nacional del vino ha sido testigo en los últimos años de una profunda transformación cualitativa, caracterizada por una rápida capacidad de adaptación y respuesta a todo tipo de públicos y exigencias. Esta circunstancia, entre otros factores, ha posibilitado su apertura masiva a los mercados internacionales.

ICEX

La combinación de modernas técnicas de enología con otras prácticas más artesanas y costumbristas, incluso culturales y religiosas, ha posibilitado que los caldos españoles se hayan asentado en el exigente mercado kosher estadounidense. Recientemente, el prestigioso rotativo “Chicago Tribune” recomendaba en sus páginas los vinos kosher españoles como “la mejor elección, en términos calidad-precio, para la celebración de las festividades religiosas que marca el calendario judío”.



lunes, 4 de mayo de 2009

¿QUÉ PUEDE HACER POR TÍ LA BIOTECNOLOGÍA?


Desde 1999, ASEBIO, Asociación Española de Bioempresas, actúa como plataforma
de encuentro del sector biotecnológico y representa los intereses de sus
asociados ante las administraciones regionales, nacionales y europeas.


De forma resumida, puedes conocer qué está desarrollando la Biotecnología en los siguientes sectores:

  • Sector alimentario.
  • Sector cosmético.
  • Sector textil y del cuero.
  • Industria química y de los materiales.
  • Sector mediambiental.
  • Sector farmacéutico.
  • Sector veterinario.

http://www.asebio.com/difusion/index.cfm?pag=01

REVESTIMIENTO COMESTIBLE PARA ALIMENTOS



El plástico utilizado para envolver quesos podría remmplazarse por polisacáridos naturales que reducirían la aparición de patógenos.

Por NATALIA GIMFERRER MORATÓ

La elaboración de quesos revestidos con sustancias sintéticas en su parte más externa está llegando a su fín, según un nuefo estudio, el uso de polisacáridos naturales puede proporcionar recubrimientos comestibles para los quesos y eliminar así el uso de sustancias artificiales.

INTERNACIONALIZAR, TAMBIÉN ES INNOVAR. EL VINO ESTÁ HACIENDO "SUS DEBERES"

El vino español ha superado al francés en volumen de exportaciones durante 2008 y ya es el segundo a nivel mundial tras Italia.

Internet y la botella de aluminio, nuevos retos de este clásico de la dieta mediterránea.

COLPISA. Toledo.

España ha sido uno de los países que más ha incrementado sus exportaciones en el último año a pesar de que el consumo mundial ha caído, circunstancia que algunos expertos atribuyen a la crisis económica, pues se ha bebido menos en países de tradicional consumo vinícola como Francia, Italia, España o Alemania. Relanzar este consumo tanto en el interior -en España sigue cayendo año tras año- como en el exterior es uno de los retos del sector español que del 5 al 7 de mayo tiene una cita en Ciudad Real en la V Feria Nacional del Vino (FENAVIN), la única feria monográfica del vino de España y una de las más importantes de Europa. Conquistar nuevos mercados, aprovechar las ventajas de Internet y buscar envases alternativos al vidrio son otros retos que se debatirán en esta feria.